EL RENACIMIENTO Y EL
HUMANISMO
La transformación de
la percepción del hombre y la vida
E
l renacimiento es un movimiento artístico iniciado en el norte de Italia
en el siglo XV que hace referencia al renacer de la cultura clásica griega y
romana. Estos artistas buscaban recuperar las formas clásicas de las culturas
griegas y romanas y diferenciarse de las concepciones medievales.
La pintura renacentista se caracterizaba por el interés hacia la figura
humana y su ambiente e incorporó técnicas como la perspectiva.
En la escultura se utilizaron distintos materiales como la piedra, la
madera, el bronce y el mármol. Estas esculturas intentaban representar el
cuerpo humano y su capacidad expresiva, también se recuperaron las líneas
curvas de las estatuas griegas.
Estos artistas realizaban sus obras a pedido de mecenas, personas que
los protegían y pagaban por sus trabajos. Normalmente sus trabajos consistían
en retratos, imágenes religiosas, paisajes o hechos históricos.
El humanismo estaba inspirado en cambios económicos, sociales y
políticos de la época. Se inició en la península Itálica entre los siglos XV y
XVI. Los humanistas eran intelectuales y eran universitarios que rescataron
obras filosóficas, históricas y literarias de la antigüedad clásica, como las
de Platón y Aristóteles. Escribieron textos en los que no se basaban en ideas
religiosas, eran de carácter laico.
El principal interés de los humanistas eran los seres humanos. Para
ellos no existían verdades indiscutibles, según ellos las personas eran libres,
capaces de conocer y modificar la realidad, y no hay ni buenas ni malas, sino
que en los seres humanos se encuentra una mezcla de virtudes y defectos.
Abordaban temas profanos (reflexiones sobre este mundo)
En el libro “Elogio de la locura “Erasmo de Rotterdam, analiza con
ironía la sociedad de su momento y sus dirigentes (papas, reyes, príncipes, el
clero y nobles).
E
|
IMPACTO RELIGIOSO
L
a Iglesia medieval era un poder espiritual (basado en la fe religiosa) y
un poder temporal. Los obispados, monasterios y templos poseían tierras en las
que ejercían derechos sobre los campesinos que las trabajaban. La iglesia
disponía del cobro de diezmos (décima parte de sus ingresos)
En el siglo XV, el Papado se había convertido en una monarquía que
controlaba gran parte de lo que hoy es Italia.
En el siglo XVI, la Reforma involucró las dos dimensiones de la Iglesia:
criticaban su poder temporal, mientras que proponía cambios en la religiosidad
y en lo espiritual.
El alemán, Martin Lutero, cuestionó el poder temporal del Papado, en
especial “ventas de indulgencia”. El Papado otorgaba a algunos obispos y curas
la autoridad de conceder perdones o indulgencias a cambio de dinero. En 1517,
Lutero publicó sus 95 Tesis. Su concepción se basaba en una frase de San Pablo:
“El justo se salvará por la fe”. Para Lutero, la salvación del alma no se
alcanzaba por las obras cristianas o el sacramento de la confesión, para él, la
fe y la gracia otorgaban la salvación.
La renovación de Lutero encontró seguidores, entre los príncipes y los
nobles alemanes. Muchos la consideraban una justificación para apoderarse de
los bienes que la Iglesia poseía en Alemania. Sus
seguidores eran llamados protestantes.
El conflicto provocó guerras entre los príncipes reformistas y los
ejércitos del emperador. En 1555 firmaron la paz de Augsburgo que decía que
cada príncipe podía optar por la religión e imponer su culto en su territorio.
La difusión de la Reforma impulsó a la Iglesia Católica a iniciar una
Contrarreforma. Esta reorganización fue aprobada por el Concilio de Trento. El
concilio reafirmó la salvación por medio de las buenas obras y el valor de todos
los sacramentos, y rechazó la libre interpretación de la Biblia.
La Iglesia se propuso renovar el clero y la preparación de sus miembros.
Para estos se crearon seminarios y nuevas órdenes religiosas cuyos miembros
fueron conocidos como jesuitas. Su misión era evangelizar por medio de la
creación de escuelas y universidades.
L
|
Los aztecas
Un pueblo guerrero y
poderoso que dominó el valle de México durante 200 años.
A
|
ntes del siglo XII los olmecas y los toltecas habitaban el valle central
de México. Estas culturas precedieron a los aztecas en la construcción de ciudades,
la práctica de la agricultura y en el desarrollo de la arquitectura sobre
piedras.
A comienzos del siglo XII, los aztecas empezaron a migrar hacia el valle
de México, y en el año 1325 fundaron su capital, Tenochtitlán. Desde allí
dominaron a sus pueblos vecinos formando una confederación que debía pagar
tributo. Este dominio, hacia el siglo XV, se afianzo conformando así un
imperio.
El Estado azteca era una teocracia liderada bajo el poder
del tlatoani. El tlatoani era similar a un monarca. Era vitalicio por lo
cual gobernaba de por vida, también era el jefe del Estado, del ejército y de
la religión.
La sociedad azteca estaba dividida en calpullis o clanes
formados por personas vinculadas por parentesco.
Esta sociedad estaba fuertemente estratificada, se dividía en: los nobles o pipiltin que
formaban parte del grupo dirigente que controlaba el gobierno y la religión.
La gente común o también conocido como macehualtin. A
este grupo pertenecían los artesanos, campesinos y los comerciantes, quienes
debían pagar tributos. Finalmente, la clase social más baja eran los esclavos
los cuales eran usualmente prisioneros de guerras o gente que había cometido
algún delito.
Por su parte, la economía era próspera. Primero que nada, el control
azteca sobre los pueblos cercanos les permitió contar con mano de obra.
También, el cobro de tributos logro que los pipiltin o nobles tuvieran
abundante materia prima y/o productos. Otro factor pudo haber sido la
utilización de avanzadas técnicas agrícolas como las chinampas: técnica
que permite cultivar sobre el agua. También construyeron terrazas de cultivo en
las zonas montañosas.
Los principales cultivos eran el maíz, el poroto, la calabaza, el
tomate, el ají, la vainilla, la papa y el cacao. También producían tabaco y
algodón, y recolectaban frutas como el cayote, la guayaba, el higo de tuna y el
ananá.
La visión del mundo
azteca
P
|
ara los aztecas, el universo fue creado por diferentes fuerzas divinas.
Dentro de esta creación, existían dos dualidades principales: la dualidad entre
el bien y el mal, y la dualidad entre lo femenino y lo masculino.
Los aztecas tenían una vista del universo diferente a la de los demás.
Estos creían que el espacio estaba formado por cuatro puntos cardinales y un
centro. A este mito se lo llamo cinco soles, en el cual el humano había
sido creado y destruido cuatro veces.
En cuanto a su religión, se conservaron cultos antiguos. Por ejemplo: el
dios del fuego. Había dos dioses principales, Tezcatlipoca era el
dios de la juventud y Ehecatl-Quetzalcoatl, el dios del viento. Esta
religión tenía una gran influencia en las leyes y costumbres. La vida era
considerada sagrada, por lo que el asesinato se penaba con la muerte. Esta idea
no impidió que los aztecas sigan realizando sacrificios a Huitzilopochtli.
Al sol se lo conocía como Tonatiuh y a la luna, Meztli.
La tierra era una mujer vieja, Coatlicue. Y, por último, Huitzilopochtli,
dios de la guerra.
Periódicamente se realizaba una declaración de guerra contra los estados
vecinos y se la llamaba “guerra florida”.
Los aztecas desarrollaron una escritura y, al igual que los mayas,
escribían en un papel hecho de corteza. En cuanto a la arquitectura, se conocen
construcciones religiosas como pirámides de piedra. Además, esculturas que
representan a dioses y a reyes. También, realizaban joyas con piedras
preciosas.
Se centraron en el universo y realizaron observaciones del sol, de la
luna, del planeta Venus y las estrellas. Por su parte, tenían dos calendarios:
uno ritual de 260 días y el otro solar de 360 días más 5 horas.
El Imperio Inca
El más extenso desde
su territorio hasta su sociedad
E
l Imperio Inca, en su momento fue uno de los imperios más extensos del
mundo, siendo el más extenso y poderoso de América del Sur. Los incas
establecieron sus propias costumbres, formas de gobierno y las distintas clases
sociales.
El Imperio Inca comenzó a formarse en los territorios del actual Perú y Bolivia
en donde se desarrollaron importantes y diversas culturas. Debido a
investigaciones, se cree que los incas provienen de un pueblo del Lago Titicaca
(actual Bolivia). De ahí, se trasladaron hacia el valle de Cuzco (Perú), donde
luego se instalaron. En esa región, los incas lucharon con diversos pueblos por
el control de las tierras fértiles. Una vez que Pachacuti llego al poder,
establecido en el imperio la hegemonía: el Imperio Inca ejerce una supremacía
sobre otras poblaciones. Debido a su potencial económico, social y político
lograron expandirse desde Ecuador hasta el noroeste de Argentina y parte del
norte de Chile.
Como se mención antes, las expansiones se dieron por gran parte a la
organización política: El Imperio Inca, estaba al mando del INCA; un
soberano absoluto considerado descendiente del Sol. En Inca, dictaba leyes,
ejercía la justicia, comandaba el ejército y era el supremo sacerdote. Su
voluntad era la única guía para el pueblo. El mandato del Inca era hereditario,
es decir, para ser esto, se debía ser sucesor de un anterior Inca. El Imperio
Inca, era un Tahuantinsuyu; un imperio dividido en 4 regiones llamadas suyu.
Cada suyu, estaba al mando de un gobernante llamado apo y cada uno de estos
residía en Cuzco; la capital del Impero Inca. También cada suyu está dividido
por provincias que estaban al mando de otros jefes.
La base social del Imperio Inca era el ayllu. El ayllu era la
familia ampliada o grupo de personas que aseguraban ser descendiente de los
mismos antepasados. Cada ayllu tenía lugares sagrados en el que, por ejemplo,
guardaban las momias de sus ancestros. El Imperio Inca se dividía en 4 clases
sociales cada una con sus respectivas cualidades. La más importante era la
nobleza real. La nobleza real, era la representante del estado y el culto.
Estos estudian y eran formados por los amputas para ser los futuros
gobernantes, guerreros o sacerdotes del imperio. La nobleza real, gozaba de
privilegios como usar ropas especiales que para otras personas estaban
prohibidas. Para demostrar su autoridad, usaban aros grandes de oros que les
estiraban los lóbulos de sus orejas. Siguiéndoles, estaba la nobleza de
provincia. La nobleza de provincia, eran los encargados para recaudar el
tributo y de reclutarla mano de obra para los trabajos. Estos pertenecían a la
segunda nobleza. Dejando atrás la nobleza, estaban los artesanos y campesinos
que formaban la gran parte de la sociedad. Ellos realizaban las actividades
relacionadas con la agricultura; producción de alimentos y manufacturas. Debían
prestarse para el servicio militar y contribuir en la construcción de obras
públicas. Por último, estaban los yanaconas, que eran personas separadas de su
comunidad de origen que perdían todo vínculo con su familia y se ponían a
disposición del imperio
El sentimiento del ayllu era el trabajo comunitario, es decir, estaban a
disposición de ayudar por el bien común. Según la edad y el género, cada
habitante del imperio tenía obligaciones. Los niños debían proteger los
cultivos y ganados de ladrones animales o de cualquier amenaza mientras que las
niñas debían recolectar leña, tejer cuidar los rebaños de llamas entre otras
cosas, Todo hombre casado entre 18 y 50 años dirigidos por un curaca (líder)
cumplían la mita; sistema de trabajo por turnos en los que se iba alterando la
actividad como la construcción de caminos, puentes y la extracción de
minerales. Por último, todo hombre mayor a los 50 años realizaba tareas que
habían hecho hasta esa edad como cuidar los depósitos de mercadería y la
creación de cuyes.
E
|
El Imperio Inca comenzó a formarse en los territorios del actual Perú y Bolivia en donde se desarrollaron importantes y diversas culturas. Debido a investigaciones, se cree que los incas provienen de un pueblo del Lago Titicaca (actual Bolivia). De ahí, se trasladaron hacia el valle de Cuzco (Perú), donde luego se instalaron. En esa región, los incas lucharon con diversos pueblos por el control de las tierras fértiles. Una vez que Pachacuti llego al poder, establecido en el imperio la hegemonía: el Imperio Inca ejerce una supremacía sobre otras poblaciones. Debido a su potencial económico, social y político lograron expandirse desde Ecuador hasta el noroeste de Argentina y parte del norte de Chile.
La logística
económica Inca
Fuertemente sostenida
por el cultivo, la economía inca era de las más avanzadas para la época.
A
lgunas tácticas de cultivo como la de cultivar en terrazas
eran llevadas a cabo por ejemplo en el Tahuantinsuyu, estas terrazas eran una
especie de escalones sobre las laderas de las montañas. La idea era la de que
el agua ya viniera de lluvias, deshielo o de riego, se filtre a
través de canales
llegando a los escalones superiores e inferiores para el cultivo. Este
mismo suelto, era abandonado usando guano, que era excremento de aves marinas,
para hundirlo en la tierra usaban una especie de palo cavador llamado azada.
Algunos de los cultivos más conocidos de hoy en día que se cultivaban en
esa época son por ejemplo la papa, el tomate y la calabaza.
Sus sacrificios se realizaban con las llamas, vicuñas y alpacas que
ellos mismos criaban, que además de ser sacrificios, proveían lana.
Este sistema tan complejo de organización económica se funcionaba
gracias a dos principios que hasta hoy en día son reconocidos y usados como
principios de organización, estos dos son la reciprocidad y el de
redistribución.
La reciprocidad se basaba en la colaboración de los vecinos entre sí en las tareas de agricultura, así como en la
construcción de casas de cada familia nueva, y el de redistribución se trataba
de la entrega de productos almacenados en distintas zonas. De esta manera, el
Inca, se mostraba ante la población como un dador de bienes y consideraba su autoridad
real.
Existía también el sistema de pisos ecológicos, el cual aseguraba el
máximo aprovechamiento de los recursos intercambiando las producciones de cada
zona geográfica del imperio.
A
|
Los Incas y sus
sistemas
Los Incas, al paso
del tiempo, empezaron a desarrollar nuevas formas para organizarse, de
construir edificaciones y empezaron a creer en diferentes dioses.
L
os Incas tenían una lengua oficial y no
desarrollaron una escritura, pero disponían de un sistema de registro
llamado quipu. Estos son largos cordones cruzados, hechos con lana de
llama o fibras vegetales, de los que se colgaban otros más anchos y de varios
colores a diferentes alturas y con eso registraban los datos históricos,
la cantidad y el tipo de productos guardados en el depósito, los censos de
la población e la información sobre mitas. Además de todo
eso poseían un calendario, que regía la organización de las tareas
agrícolas.
Los Incas concedieron tanta importancia a sus construcciones que los
arquitectos iban con los ejércitos e imponían una arquitectura oficial a los
pueblos vencidos.
La ciudad del Cuzco estaba diseñada con calles ordenadas a partir
de dos plazas principales. Las calles tenían aceras, por las que corría
una acequia para la limpieza de la ciudad. Hicieron también fortificaciones
militares llamadas pucarás.
Los incas creían en la existencia de cuatro edades cada una de las
cuales se representaban con un sol diferente. Las tres primeras edades habían
acabado con un cataclismo que puso fin a la humanidad existente. Al iniciarse
el cuarto sol, es decir, la cuarta edad llegó los incas para restaurarla.
Sus principales dioses eran Inti, el Sol, y Viracocha. Creían
que Viracocha había creado la luz y el primer hombre y había mandado al Sol y a
la Luna al cielo. Lo consideraban un civilizador que había traído a
la humanidad la palabra. Una vez terminada su obra, se había alejado
al Oeste y se perdió en el mar.
Otros dioses menores eran Illapa, que representaba el trueno y provocaba
lluvias; la Pachamama, la madre Tierra; Quila, la Luna y Mamacocha, a la que
rendían culto los pescadores de la costa. Además, existía lugares sagrados a
los que llamaban huacas, rindiendo culto a sus antepasados.
Este culto era dirigido por un sumo sacerdote. Las dos fiestas más
religiosas importantes tenían lugar en junio y en diciembre y contaban la
presencia del Inca. Allí se cantaba, se bailaba y dedicaban ofrendas a los
dioses. En la fiesta de junio, los curacas renovaban e juram.
L
|
PUEBLOS DEL NOROESTE
L
os diaguitas habitaban en las quebradas de la región del noroeste. Se
constituían en un conjunto de pueblos muy diversos que hablaban en una lengua
en común, el cacán.
Como su territorio se caracterizaba por la aridez y la falta de agua,
tuvieron que desarrollar técnicas avanzadas del cultivo, las terrazas. Estas
servían para contrarrestar el efecto de la pendiente.
Se organizaban en familias extensas, cual conjunto de casas, conformaba
la aldea. El cacique era el jefe, organizaba los trabajos del grupo y las
defensas. Debía ser valiente como guerrero y capaz de negociar la paz entre los
conjuntos de diaguitas que disputaban por el territorio.
La zona quedo integrada al imperio Inca. A partir de entonces, el poder
de los caciques aumento, ya que se suponía que controlaba el tributo que
entregaban a los gobernantes incaicos, quienes lo redistribuían entre la
población.
L
|
La conquista de
México
D
esde los primeros asentamientos en las islas de las Antillas, los
navegantes españoles fueron recorriendo las costas en torno del mar del Caribe.
Así fue como tuvieron contacto con las civilizaciones de Mesoamérica. En 1517,
una expedición a Yucatán llevo a Cuba noticias sobre la civilización maya, sus
ciudades y riquezas. Por lo tanto, el gobernador de Cuba (que fue conquistada
por los españoles) decidió enviar una expedición al mando de Hernán
Cortés, quién se dirigió a Yucatán en febrero de 1519. Allí se enteró de la
existencia del Imperio Azteca.
Cortés continúo viaje y fue conquistando pueblos en el actual territorio
mexicano. Su avance se vio favorecido por el descontento de los pueblos
dominados por los aztecas, que estaban obligados a pagar tributo al emperador (tlaxcaltecas).
Moctezuma, el emperador azteca, envió embajadores y le ofrecieron a
Cortés regalos y le pidieron que no avanzara sobre la capital, Tenochtitlán.
Pero la codicia por el oro y plata en el territorio azteca aumentó el interés
de los españoles. Por lo tanto, los aztecas se sublevaron lo que llevó a Cortés
pedirle a Moctezuma que calmara a su pueblo, pero los aztecas le lanzaron una
lluvia de flechas y piedras, por eso los europeos decidieron huir.
Los conquistadores recibieron refuerzos y atacaron sobre la capital. Los
aztecas resistieron liderados por Cuauhtémoc y libraron numerosas batallas
contra los europeos. Pero al fin y al cabo los conquistadores ganaron y en 1522
Carlos V le otorgó a Cortés el título de gobernador y capitán general de Nueva
España.
D
|
La conquista de Perú
E
|
n 1523, Francisco Pizarro y Diego de Almagro se asociaron para una
expedición hacia el sur de América, desde Panamá. Reconocieron el territorio
hasta el norte de Perú, que fue donde tuvieron noticias sobre el Imperio Inca y
sus riquezas.
En 1531 los españoles emprendieron la conquista de Perú comandada
por Pizarro quienes entraron en el territorio incaico, se enteraron de que
había una guerra civil entre los dos herederos del trono: Atahualpa y su
hermano Huáscar. La llegada de los españoles a la costa provocó que Atahualpa
se proclamó Inca e hizo ejecutar a su hermano.
Pizarro convenció a Atahualpa para encontrarse en la ciudad sagrada de
Cajamarca, donde los españoles atacaron por sorpresa a los indígenas y tomaron
prisionero al emperador quien prometió grandes riquezas a cambio de su libertad
igual Pizarro lo mandó a ejecutar al emperador en 1533. El asesinato del Inca
paralizó a la población e hizo más fácil la entrada de los españoles a Cuzco.
Dos años después, Pizarro fundó una nueva capital llamada Lima.
Las razones del triunfo español
R
|
esulta sorprendente que un grupo tan pequeño de conquistadores haya
triunfado ante poblaciones de millones de habitantes en un tiempo tan corto.
Para comprender porque fue así hay que tener en cuenta los siguientes factores:
1. La superioridad en
armamento: Los conquistadores usaban armas de fuego y espadas de acero contra
las flechas y las lanzas de piedra de los indígenas. Llevaban armaduras de
metal en lugar de protectores. Sus embarcaciones, como los bergantines usados
en el ataque a Tenochtitlán, tenían mejores defensas que las canoas indígenas.
Un elemento fundamental fue el uso de caballos, que producían temor a los
indígenas que iban a pie.
2. La propagación de
enfermedades: Los conquistadores, introdujeron microbios desconocidos en
América, que causaron epidemias en las poblaciones indígenas. Por ejemplo: un
brote de viruela.
3. El aprovechamiento de
las creencias indígenas: Algunos pueblos indígenas creyeron que los
conquistadores eran dioses o enviados de estos, por lo que no opusieron
resistencia.
El uso de las rivalidades:
Los conquistadores se asociaron con pueblos dominados por los grandes imperios
o que estaban enfrentados con sus vecinos, y sumaron como aliados a jefes indígenas
a los que les aseguraron privilegios.
El sometimiento de
los indígenas
L
a conquista de los pueblos indígenas no tuvo las mismas características
en todas las regiones de América. En los grandes imperios como el azteca y el
inca, los españoles tuvieron éxito más rápido, por diversas razones. Los
conquistadores se apoderaron de la máxima autoridad y esto provocó la
destrucción de la organización política y administrativa imperial, que estaba
muy centralizada. De esta forma, pudieron hacerse cargo del poder, para lo que
contaron con la ayuda de algunos pueblos sometidos por estos imperios. Estos “indios
amigos” se sumaron como aliados a los ejércitos conquistadores, les sirvieron
de guías en los territorios desconocidos y de intérpretes o traductores para
comunicarse con los habitantes. También el hecho de que se tratara de poblaciones
sedentarias influyó para que, una vez producida la conquista, permanecieran en
el lugar de origen y obedecieran a los invasores. En cambio, donde los grupos
eran nómades o seminómadas, la conquista fue un proceso lento y difícil. Muchos
de estos pueblos aumentaron sus resistencias valiéndose de los caballos traídos
por los europeos.
La
exploración de Norte América
A
l enterarse del descubrimiento de
nuevas tierras, las Coronas de Francia e Inglaterra enviaron expediciones a
América del Norte. Al hacer eso, estaban dispuestos a competir con España y
Portugal por el control de las tierras.
Los marinos esperaban encontrar un
paso que pudiera unir América con Orientes por el extremo norte. No lo pudieron
encontrar, pero hallaron una ruta de comercio en la que intercambiaban
productos europeos por pieles indígenas en los territorios del norte. Mas tarde
en el siglo XV los ingleses, franceses y holandeses compitieron para ver quien
lidera esa ruta de comercio.
En la actual Canadá, los franceses
fundan nuevos pueblos llamados Quebec y Montreal. En estos territorios, los
franceses realizaron más expediciones a la que llegaron a la desembocadura del
río Mississippi donde tomaron posesión de toda esa región y la llamaron
Lousiana.
Durante el siglo XVII los ingleses
fundaron colonias en la costa atlántica de la actual Estado Unidos y también
establecieron pobladores de manera definitiva. Por último, en el año 1624 los
holandeses fundan la colonia de Nueva Ámsterdam que, con el paso del tiempo, esta
iba a ser el origen de la actual Nueva York.
¿Que se necesitaba para ir a la conquista?
P
ara llevar a cabo las conquistas,
no era tan fácil como ir al puerto y zarpar en busca de nuevas tierras, sino
que debían cumplir con ciertas condiciones que hacían que no todo el mundo
pudiese acceder a estas.
En el año 1492 antes de que Colon
llevase a cabo su primera expedición, los Reyes Católicos le hicieron firmar un
documento llamado “Las Capitulaciones de Santa Fe”. Este documento al ser
firmado por Colon, le otorgo ventajas y desventajas. Al firmarlo, Colon se
comprometía a efectuar todos sus descubrimientos a nombre de los monarcas y
estos, le otorgarían ciertos privilegios. Los monarcas le otorgan a Colon el título
de la mar Océano, cargos de virrey en tierras conquistadas y en la décima parte
de las riquezas o mercadería encontrada en su viaje.
En el año 1499 la Corona Española
se da cuenta que las capitulaciones era una manera de acelerar el proceso de
exploración fomentando a las personas a conseguir ascensos sociales y riquezas
entre otras cosas. A partir de entonces, todo aquel que esté dispuesto a llevar
a cabo una expedición tenía que firmar las capitulaciones. También, estos
hombres debían cumplir con ciertas obligaciones. El propósito de las
expediciones era difundir la fe católica y evangelizar esas tierras. La Corona
Española no estaba dispuesta a arriesgar parte del tesoro real entonces cada
conquistador debía financiar sus gastos desde reunir a su tripulación hasta la
compra de naves haciendo que las expediciones sean solo para personas con
bienes propios. Una vez en territorio americano, debían construir ciudades,
levantar fuertes y la quinta parte de todo lo encontrado debería ser entregado
al rey (quinto real). Para verificar que todo esto sea respetado, la Corona
Española enviaba a un sacerdote o a oficiales de la Hacienda para llevarse el
quinto real y para supervisar. A cambio, a los conquistadores se le daban
títulos de gobernantes de las tierras encontradas y le otorgaba tierras para él
y para los expedicionarios que lo acompañaron. Por último, se les reconocía
libre aprovecho de las minas, aunque la Corona Española tenia a casi todas reservadas
para ella.
Para llevar a cabo una expedición,
el Papa la debía aprobar. El Papa aceptaba toda petición si el objetivo de ella
era la evangelización. Por eso, en el año 1513 se crea otro documento llamado
“El Requerimiento”.
Durante las batallas contra los indígenas,
este documento era leído por un español hacia los indígenas durante la batalla
diciendo que debían someterse a la religión cristiana. Si en algunos casos esto
no se cumplía, los amenazaban con severos castigos. Había hipotéticos casos ya
que los indígenas corrían al ser vencidos mientras el español leía el documento
sin llegar a entender de lo que hablaba el documento.
Buenos Aires: La creación
D
espués de los viajes de Solís y
Magallanes, los guaraníes de la costa brasileña contaban que muy al occidente
estaba la riquísima tierra de los caracaraes, dominio del Rey Blanco en donde residía
en una isla llamada “sierra de plata” rica en maciza con ríos de oro y
maravillas increíbles. Su origen fue que incas irradiaron esplendor y riqueza
por toda América del Sur; en tiempos anteriores a la conquista española
Los españoles, fascinados,
emprendieron un viaje hacia allá en 1527 liderado por Sebastián Caboto, pero al
llegar allá no encontraron nada. Luego indígenas que cubrían la tierra, sacaron
a los españoles a bases de flechas.
En 1535, el rey Carlos I autorizó a Pedro de
Mendoza a hacer una expedición con destino al Río de la Plata y a principios de
1536, fundó el poblado de Santa María del Buen Ayre se trataría de una fortificación
formada por un caserío y una empalizada.
Al principio, los indígenas
aceptaron entregar comida a los recién llegados, pero dejaron de hacerlo debido
a los abusos de los españoles. Los alimentos comenzaron a escasear y los
habitantes pasaron hambre, por lo que Mendoza envió sus hombres para buscar
provisiones. Pero los problemas en Buenos Aires aumentaban: Pampas y guaraníes
rodearon el poblado disparando flechas incendiarias a los techos de paja
impidiendo así la salida de los hombres en busca de provisiones.
Los miembros de la expedición
mencionados anteriormente llegaron hasta el Paraguay donde en 1537 fundaron la
ciudad de Asunción y además en Abril Mendoza abandonó el Río de la Plata para
llegar a España, pero mediante el viaje murió.
Estudiados antecedentes, títulos
y criterios de aspirantes y pobladores, tanto en Buenos Aires como
en Asunción, el veedor Alonso de Cabrera designa en junio de 1539 Gobernador
del Río de la Plata a Domingo Martínez de Irala, teniendo en cuenta las
prerrogativas conferidas a éste por Juan de Ayolas en la Candelaria, el 12 de
febrero de 1537.
El nuevo Gobernador, de acuerdo
con Alonso Cabrera, decide el despoblamiento del puerto de Buenos Aires y
el traslado de sus habitantes hasta Asunción.
La medida se apoya en razones discutibles; el mejor clima de ésta y su mayor
proximidad a los tesoros de la Sierra de la Plata. Olvida que la estrategia de
la Corona había sido establecer un punto fortificado que impidiera la penetración
portuguesa a través del estuario de Solís.
Cuando la orden llega a Buenos Aires por
intermedio del teniente Juan de Ortega, los pobladores se resisten a cumplirla.
Irala y Cabrera bajan con 3 bergantines para convencer a la gente. No fue tan
fácil. Hubo que meter fuego a muchas viviendas para que sus moradores las
abandonaran.
Buenos Aires siguió existiendo
hasta 1541, año en que fue abandonada y destruida por Domingo Martínez de Irala.
Sus habitantes fueron trasladados a Paraguay. Durante años, la zona permaneció
despoblada y eso preocupaba a la Corona Española. En 1578, Juan de Garay se
dirigió a Asunción, donde se organizó la refundación de Buenos Aires y se
dividió en dos: un grupo liderado por Garay por el río y otro por Tierra.
El 11 de Junio de 1580, se realizó
la ceremonia de la fundación: se plantó una cruz en el lugar donde estaría la iglesia
principal y en la plaza el “rollo de la justicia” símbolo de la justicia española
y del deber de la obediencia de la población.
Consecuencias de la expansión europea
en América
L
as consecuencias afectaron al
mundo entero. Las más importantes fueron el aumento de la competencia entre las
monarquías europeas por el control del espacio americano y la incorporación de
productos americanos al comercio mundial (alimentos, materias primas y metales
preciosos). Además, la transformación de las sociedades indígenas americanas
por el contacto con la cultura europea, el desarrollo del comercio de esclavos
africanos con destino a la economía americana, la conformación de la sociedad
colonial, integrada por indígenas y africanos fueron consecuencias conocidas luego de la expansión europea sobre América central, Norteamérica y Sudamérica.
La catástrofe demográfica
E
l sometimiento de las comunidades
indígenas al dominio español tuvo como consecuencia un gran descenso en el
número de sus habitantes (mortandad). Esto se conoció con el nombre de
catástrofe demográfica.
Las causas de esta gran mortandad
fueron las guerras y el trato violento de los conquistadores a los vencidos,
las enfermedades traídas por los europeos (viruela, sarampión y gripe); los
conquistadores impusieron un cambio en la organización económica. La
explotación minera fue desfavorable para la agricultura y como consecuencia
disminuyó la producción de alimentos. Esto dio lugar a hambrunas; la mano de
obra indígena fue sometida a fuertes ritmos de trabajo lo que produjo
agotamiento, enfermedades y accidentes; desorganización de la vida familiar
trajo aparejado disminución de nacimientos. (los hombres debían trabajar muchas
horas y no estaban en sus casas); la conquista, el sometimiento, la imposición
de nuevos valores religiosos, sociales y culturales produjo desmoralización
entre los indígenas y miedo a la violencia de los conquistadores. Muchos se
suicidaron por miedo.
Los recursos económicos de América
E
n los dos primeros siglos de la
colonización española, la economía se organizó en torno a los recursos mineros,
principalmente el oro y la plata que estaban destinados al mercado externo. En
consecuencia, las regiones privilegiadas por la Corona española fueron las que
se dedicaban a la extracción y producción de esos metales preciosos, en
particular México y Perú. La posesión de estas riquezas explica por qué las
ciudades de México y Lima se constituyeron en capitales de virreinatos y, por
lo tanto, en centros de poder político y militar.
Las regiones especializadas en la
agricultura, la ganadería y la elaboración de manufacturas destinaban su
producción al mercado interno americano. Esos productos se enviaban a los centros
mineros y las grandes ciudades, capitales de virreinatos, donde se concentraban
la mayor población y cantidad de consumidores del continente.
Un caso particular lo constituían
los llamados cultivo tropicales, como el azúcar, el tabaco y el cacao, cuya
producción se destinaba en gran parte a Europa.
L
|
La
exploración de Norte América
A
|
l enterarse del descubrimiento de
nuevas tierras, las Coronas de Francia e Inglaterra enviaron expediciones a
América del Norte. Al hacer eso, estaban dispuestos a competir con España y
Portugal por el control de las tierras.
Los marinos esperaban encontrar un
paso que pudiera unir América con Orientes por el extremo norte. No lo pudieron
encontrar, pero hallaron una ruta de comercio en la que intercambiaban
productos europeos por pieles indígenas en los territorios del norte. Mas tarde
en el siglo XV los ingleses, franceses y holandeses compitieron para ver quien
lidera esa ruta de comercio.
En la actual Canadá, los franceses
fundan nuevos pueblos llamados Quebec y Montreal. En estos territorios, los
franceses realizaron más expediciones a la que llegaron a la desembocadura del
río Mississippi donde tomaron posesión de toda esa región y la llamaron
Lousiana.
Durante el siglo XVII los ingleses
fundaron colonias en la costa atlántica de la actual Estado Unidos y también
establecieron pobladores de manera definitiva. Por último, en el año 1624 los
holandeses fundan la colonia de Nueva Ámsterdam que, con el paso del tiempo, esta
iba a ser el origen de la actual Nueva York.
¿Que se necesitaba para ir a la conquista?
P
|
ara llevar a cabo las conquistas,
no era tan fácil como ir al puerto y zarpar en busca de nuevas tierras, sino
que debían cumplir con ciertas condiciones que hacían que no todo el mundo
pudiese acceder a estas.
En el año 1492 antes de que Colon
llevase a cabo su primera expedición, los Reyes Católicos le hicieron firmar un
documento llamado “Las Capitulaciones de Santa Fe”. Este documento al ser
firmado por Colon, le otorgo ventajas y desventajas. Al firmarlo, Colon se
comprometía a efectuar todos sus descubrimientos a nombre de los monarcas y
estos, le otorgarían ciertos privilegios. Los monarcas le otorgan a Colon el título
de la mar Océano, cargos de virrey en tierras conquistadas y en la décima parte
de las riquezas o mercadería encontrada en su viaje.
En el año 1499 la Corona Española
se da cuenta que las capitulaciones era una manera de acelerar el proceso de
exploración fomentando a las personas a conseguir ascensos sociales y riquezas
entre otras cosas. A partir de entonces, todo aquel que esté dispuesto a llevar
a cabo una expedición tenía que firmar las capitulaciones. También, estos
hombres debían cumplir con ciertas obligaciones. El propósito de las
expediciones era difundir la fe católica y evangelizar esas tierras. La Corona
Española no estaba dispuesta a arriesgar parte del tesoro real entonces cada
conquistador debía financiar sus gastos desde reunir a su tripulación hasta la
compra de naves haciendo que las expediciones sean solo para personas con
bienes propios. Una vez en territorio americano, debían construir ciudades,
levantar fuertes y la quinta parte de todo lo encontrado debería ser entregado
al rey (quinto real). Para verificar que todo esto sea respetado, la Corona
Española enviaba a un sacerdote o a oficiales de la Hacienda para llevarse el
quinto real y para supervisar. A cambio, a los conquistadores se le daban
títulos de gobernantes de las tierras encontradas y le otorgaba tierras para él
y para los expedicionarios que lo acompañaron. Por último, se les reconocía
libre aprovecho de las minas, aunque la Corona Española tenia a casi todas reservadas
para ella.
Para llevar a cabo una expedición,
el Papa la debía aprobar. El Papa aceptaba toda petición si el objetivo de ella
era la evangelización. Por eso, en el año 1513 se crea otro documento llamado
“El Requerimiento”.
Durante las batallas contra los indígenas,
este documento era leído por un español hacia los indígenas durante la batalla
diciendo que debían someterse a la religión cristiana. Si en algunos casos esto
no se cumplía, los amenazaban con severos castigos. Había hipotéticos casos ya
que los indígenas corrían al ser vencidos mientras el español leía el documento
sin llegar a entender de lo que hablaba el documento.
Buenos Aires: La creación
D
|
espués de los viajes de Solís y
Magallanes, los guaraníes de la costa brasileña contaban que muy al occidente
estaba la riquísima tierra de los caracaraes, dominio del Rey Blanco en donde residía
en una isla llamada “sierra de plata” rica en maciza con ríos de oro y
maravillas increíbles. Su origen fue que incas irradiaron esplendor y riqueza
por toda América del Sur; en tiempos anteriores a la conquista española
Los españoles, fascinados,
emprendieron un viaje hacia allá en 1527 liderado por Sebastián Caboto, pero al
llegar allá no encontraron nada. Luego indígenas que cubrían la tierra, sacaron
a los españoles a bases de flechas.
En 1535, el rey Carlos I autorizó a Pedro de
Mendoza a hacer una expedición con destino al Río de la Plata y a principios de
1536, fundó el poblado de Santa María del Buen Ayre se trataría de una fortificación
formada por un caserío y una empalizada.
Al principio, los indígenas
aceptaron entregar comida a los recién llegados, pero dejaron de hacerlo debido
a los abusos de los españoles. Los alimentos comenzaron a escasear y los
habitantes pasaron hambre, por lo que Mendoza envió sus hombres para buscar
provisiones. Pero los problemas en Buenos Aires aumentaban: Pampas y guaraníes
rodearon el poblado disparando flechas incendiarias a los techos de paja
impidiendo así la salida de los hombres en busca de provisiones.
Los miembros de la expedición
mencionados anteriormente llegaron hasta el Paraguay donde en 1537 fundaron la
ciudad de Asunción y además en Abril Mendoza abandonó el Río de la Plata para
llegar a España, pero mediante el viaje murió.
Estudiados antecedentes, títulos
y criterios de aspirantes y pobladores, tanto en Buenos Aires como
en Asunción, el veedor Alonso de Cabrera designa en junio de 1539 Gobernador
del Río de la Plata a Domingo Martínez de Irala, teniendo en cuenta las
prerrogativas conferidas a éste por Juan de Ayolas en la Candelaria, el 12 de
febrero de 1537.
El nuevo Gobernador, de acuerdo
con Alonso Cabrera, decide el despoblamiento del puerto de Buenos Aires y
el traslado de sus habitantes hasta Asunción.
La medida se apoya en razones discutibles; el mejor clima de ésta y su mayor proximidad a los tesoros de la Sierra de la Plata. Olvida que la estrategia de la Corona había sido establecer un punto fortificado que impidiera la penetración portuguesa a través del estuario de Solís.
La medida se apoya en razones discutibles; el mejor clima de ésta y su mayor proximidad a los tesoros de la Sierra de la Plata. Olvida que la estrategia de la Corona había sido establecer un punto fortificado que impidiera la penetración portuguesa a través del estuario de Solís.
Cuando la orden llega a Buenos Aires por intermedio del teniente Juan de Ortega, los pobladores se resisten a cumplirla. Irala y Cabrera bajan con 3 bergantines para convencer a la gente. No fue tan fácil. Hubo que meter fuego a muchas viviendas para que sus moradores las abandonaran.
Buenos Aires siguió existiendo
hasta 1541, año en que fue abandonada y destruida por Domingo Martínez de Irala.
Sus habitantes fueron trasladados a Paraguay. Durante años, la zona permaneció
despoblada y eso preocupaba a la Corona Española. En 1578, Juan de Garay se
dirigió a Asunción, donde se organizó la refundación de Buenos Aires y se
dividió en dos: un grupo liderado por Garay por el río y otro por Tierra.
El 11 de Junio de 1580, se realizó
la ceremonia de la fundación: se plantó una cruz en el lugar donde estaría la iglesia
principal y en la plaza el “rollo de la justicia” símbolo de la justicia española
y del deber de la obediencia de la población.
Consecuencias de la expansión europea en América
L
|
as consecuencias afectaron al
mundo entero. Las más importantes fueron el aumento de la competencia entre las
monarquías europeas por el control del espacio americano y la incorporación de
productos americanos al comercio mundial (alimentos, materias primas y metales
preciosos). Además, la transformación de las sociedades indígenas americanas
por el contacto con la cultura europea, el desarrollo del comercio de esclavos
africanos con destino a la economía americana, la conformación de la sociedad
colonial, integrada por indígenas y africanos fueron consecuencias conocidas luego de la expansión europea sobre América central, Norteamérica y Sudamérica.
La catástrofe demográfica
E
|
l sometimiento de las comunidades
indígenas al dominio español tuvo como consecuencia un gran descenso en el
número de sus habitantes (mortandad). Esto se conoció con el nombre de
catástrofe demográfica.
Las causas de esta gran mortandad
fueron las guerras y el trato violento de los conquistadores a los vencidos,
las enfermedades traídas por los europeos (viruela, sarampión y gripe); los
conquistadores impusieron un cambio en la organización económica. La
explotación minera fue desfavorable para la agricultura y como consecuencia
disminuyó la producción de alimentos. Esto dio lugar a hambrunas; la mano de
obra indígena fue sometida a fuertes ritmos de trabajo lo que produjo
agotamiento, enfermedades y accidentes; desorganización de la vida familiar
trajo aparejado disminución de nacimientos. (los hombres debían trabajar muchas
horas y no estaban en sus casas); la conquista, el sometimiento, la imposición
de nuevos valores religiosos, sociales y culturales produjo desmoralización
entre los indígenas y miedo a la violencia de los conquistadores. Muchos se
suicidaron por miedo.
Los recursos económicos de América
E
|
n los dos primeros siglos de la
colonización española, la economía se organizó en torno a los recursos mineros,
principalmente el oro y la plata que estaban destinados al mercado externo. En
consecuencia, las regiones privilegiadas por la Corona española fueron las que
se dedicaban a la extracción y producción de esos metales preciosos, en
particular México y Perú. La posesión de estas riquezas explica por qué las
ciudades de México y Lima se constituyeron en capitales de virreinatos y, por
lo tanto, en centros de poder político y militar.
Las regiones especializadas en la
agricultura, la ganadería y la elaboración de manufacturas destinaban su
producción al mercado interno americano. Esos productos se enviaban a los centros
mineros y las grandes ciudades, capitales de virreinatos, donde se concentraban
la mayor población y cantidad de consumidores del continente.
Un caso particular lo constituían
los llamados cultivo tropicales, como el azúcar, el tabaco y el cacao, cuya
producción se destinaba en gran parte a Europa.
Comentarios
Publicar un comentario