Incas


El Imperio Inca

El más extenso desde su territorio hasta su sociedad 


E
l Imperio Inca, en su momento fue uno de los imperios más extensos del mundo, siendo el más extenso y poderoso de América del Sur. Los incas establecieron sus propias costumbres, formas de gobierno y las distintas clases sociales.

El Imperio Inca comenzó a formarse en los territorios del actual Perú y Bolivia en  donde se desarrollaron importantes y diversas culturas. Debido a investigaciones, se cree que los incas provienen de un pueblo del Lago Titicaca (actual Bolivia). DE ahí, se trasladaron hacia el valle de Cuzco (Perú), donde luego se instalaron. En esa región, los incas lucharon con diversos pueblos por el control de las tierras fértiles. Una vez que Pachacuti llego al poder, establecido en el imperio la hegemonía: el Imperio Inca ejerce una supremacía sobre otras poblaciones. Debido a su potencial económico, social y político lograron expandirse desde Ecuador hasta el noroeste de Argentina y parte del norte de Chile.

Como se mención antes, las expansiones se dieron por gran parte a la organización política: El Imperio Inca, estaba al mando del INCA; un soberano absoluto considerado descendiente del Sol. En Inca, dictaba leyes, ejercía la justicia, comandaba el ejército y era el supremo sacerdote. Su voluntad era la única guía para el pueblo. El mandato del Inca era hereditario, es decir, para ser esto, se debía ser sucesor de un anterior Inca. El Imperio Inca, era un Tahuantinsuyu; un imperio dividido en 4 regiones llamadas suyu. Cada suyu, estaba al mando de un gobernante llamado apo y cada uno de estos residía en Cuzco; la capital del Impero Inca. También cada suyu está dividido por provincias que estaban al mando de otros jefes.

 La base social del Imperio Inca era el ayllu. El ayllu era la familia ampliada o grupo de personas que aseguraban ser descendiente de los mismos antepasados. Cada ayllu tenía lugares sagrados en el que por ejemplo, guardaban las momias de sus ancestros. El Imperio Inca se dividía en 4 clases sociales cada una con sus respectivas cualidades. La más importante era la nobleza real. La nobleza real, era la representante del estado y el culto. Estos estudian y eran formados por los amputas para ser los futuros gobernantes, guerreros o sacerdotes del imperio. La nobleza real, gozaba de privilegios como usar ropas especiales que para otras personas estaban prohibidas. Para demostrar su autoridad, usaban aros grandes de oros que les estiraban los lóbulos de sus orejas. Siguiéndoles, estaba la nobleza de provincia. La nobleza de provincia, eran los encargados para recaudar el tributo y de reclutarla mano de obra para los trabajos. Estos pertenecían a la segunda nobleza. Dejando atrás la nobleza, estaban los artesanos y campesinos que formaban la gran parte de la sociedad. Ellos realizaban las actividades relacionadas con la agricultura; producción de alimentos y manufacturas. Debían prestarse para el servicio militar y contribuir en la construcción de obras públicas. Por último estaban los yanaconas, que eran personas separadas de su comunidad de origen que perdían todo vínculo con su familia y se ponían a disposición del imperio

El sentimiento del ayllu era el trabajo comunitario es decir, estaban a disposición de ayudar por el bien común. Según la edad y el género, cada habitante del imperio tenía obligaciones. Los niños debían proteger los cultivos y ganados de ladrones animales o de cualquier amenaza mientras que las niñas debían recolectar leña, tejer cuidar los rebaños de llamas entre otras cosas, Todo hombre casado entre 18 y 50 años dirigidos por un curaca (líder) cumplían la mita; sistema de trabajo por turnos en los que se iba alterando la actividad como la construcción de caminos, puentes y la extracción de minerales. Por último, todo hombre mayor a los 50 años realizaba tareas que habían hecho hasta esa edad como cuidar los depósitos de mercadería y la creación de cuyes.


Comentarios